• 91 567 78 25

¿Por qué el juego es una pieza clave en la inclusión?

Lunes, 7 septiembre, 2020

Masters Universitarios

Laura Vivas Redactora de CUNIMAD

Jugando se aprende. Es una frase que quizás hayas escuchado con frecuencia. Pero ¿qué es lo que hace que aprendamos jugando?, ¿cómo logran que, por muy diferentes que seamos, podamos llegar juntos a un lugar mejor?

Esther Hierro es directora general y creativa de Marinva, una empresa que se dedica desde hace más de 20 años a diseñar experiencias lúdicas en diferentes entornos como el educativo, el hospitalario e incluso el carcelario. A ella la escuchamos en la openclass titulada ‘¿Por qué el juego es una pieza clave en la inclusión?’

El juego es inclusión

Jugando se aprende, como se señaló al comenzar. Se obtienen conocimientos para desarrollar tareas, para interactuar con los otros y hasta para saber cómo nos relacionamos con nosotros mismos. En el aula de clases es clave para aceptar la diferencia como algo natural y enriquecedor.

“El juego es inclusión en estado puro, estamos escogiendo la riqueza de la diversidad con un objetivo común: terminar el juego sea cual sea nuestra posición en él, disfrutándolo”, enfatizó la directora de Marinva en la charla.

Para lograr estos objetivos de aprendizaje, Esther Hierro explicó que existen 5 reglas que emplea para desarrollar las actividades lúdicas. Pautas que asoció a una imagen a fin de facilitar su recuerdo:

Las 5 reglas para desarrollar juegos de aprendizaje en el aula

1. Dorothy: “Buscad lo que nos une”

La heroína de ‘El Mago de Oz’ se unió a un espantapájaros, un hombre de hojalata y un león. Cuatro personajes completamente diferentes que se juntaron para buscar un objetivo común.

El juego está hecho para incluir a todas las personas independientemente del origen, raza o proceso de aprendizaje. El punto es buscar cuáles son las palancas de motivación que el juego puede activar en el grupo y fomentar así la cohesión. Estas palancas pueden ser muchas, por ejemplo, la competencia, la curiosidad o el sentido de pertenencia. El docente puede observar a sus alumnos y buscar el mejor enfoque.

2. Zelda: “Compartid el propósito, cocread un relato”

Las palabras que empleamos son muy importantes, expuso Esther Hierro, igual que las historias que nos creamos en cualquier ámbito. Esto aplica también al juego, “cuando los desarrollamos es muy importante la historia, que tenga significado y sentido para todos”.

El relato se empleará para explicar, motivar y transmitir conocimientos. Por ejemplo, si queremos que aprendan las reglas sanitarias que debemos aplicar dentro del aula, no es lo mismo presentar un documento en power point señalando las medidas que contar la llegada de un extraterrestre al grupo que es muy vulnerable y a quien hay que cuidar mucho.

En este sentido, Esther Hierro señaló dos principios que el docente debe plantearse a la hora de desarrollar historias:

juego-aprendizaje-cunimad2

3. Minecraft: “Manejad el decodificador F.A.R.M.”

En el mundo de los videojuegos se habla de farmear, evolucionar a base de repeticiones. En el ámbito lúdico se habló de las herramientas con las que cuenta el docente para emplear en los juegos, y para ello Hierro empleó el acrónimo ‘F.A.R.M’.

  • F, fragmentación: establecer una estructura para tener claros los niveles por los que vamos a avanzar al diseñar los juegos, y tomar en cuenta las características del grupo para determinar las prioridades, por ejemplo, si los alumnos son más visuales que auditivos.
  • A, autonomía: está relacionado con la sensación de logro. Dejar que el alumno descubra por sí mismo algunas cosas le dará seguridad.
  • R, repetición: a través de esta se adquieren habilidades. Se trata de una repetición sana y motivadora, que da permiso para fracasar sin que exista un conflicto por ello.
  • M, mezcla: hay mucha riqueza cuando mezclamos, y es una idea que se refuerza en el juego entre todos.

4. Imagen de docentes jugando en el aula: “Disfrutad vuestro rol”

Se trata de divertirse con lo que se hace con permiso y confianza, y revisar la actitud lúdica: vivir el presente, abordar las tareas como si fuesen retos y confiar en el alumnado. Cuando jugamos pasa todo eso, es la base para que todo salga bien.

5. El Señor de los Anillos: “Cread alianzas”

Hay docentes que están haciendo cosas muy provechosas en materia de educación y desarrollo de juegos en el aula. “Cread alianzas, buscad cómplices, el juego es socialización, de hecho, jugamos a ser otros y jugamos con más personas, así que buscad esa comunidad del anillo”, afirmó Esther Hierro.

Otros puntos interesantes a la hora de crear juegos

Por último, la desarrolladora explicó algunos principios importantes en la práctica del desarrollo de juegos. Uno de ellos es no tener miedo al caos que se puede generar durante el juego. “En ese descontrol hay riqueza. Muchas veces tiene que ver con nosotros, con cómo tomamos las cosas; dejemos esos espacios de salida para luego ser capaces de volver al sitio de tranquilidad. No tengáis miedo al descontrol, es algo que pasa”.

juego-aprendizaje-cunimad3

A una pregunta sobre si la técnica del juego hace que los alumnos lo tengan todo fácil y no aprendan a esforzarse, la directora y creativa de Marinva respondió que el esfuerzo está directamente asociado al placer del juego. De hecho, cuando somos niños, nos concentramos en jugar y encontrar la solución para llegar a la meta, “nos esforzamos muchísimo, el esfuerzo es inherente al juego”.

Si te interesa la inclusión aplicada a la educación, el Máster de Psicopedagogía de CUNIMAD te brinda las herramientas para fomentar la ausencia de barreras de aprendizaje y el aprovechamiento de la multiculturalidad en el aula, como factor de mejora en el desarrollo psicoemocional de los alumnos.

Titulación relacionada:

 Máster Universitario en Psicopedagogía* (en proceso de extinción)