• 91 567 78 25

Acción tutorial: un pilar psicopedagógico fundamental en todos los niveles de educación

Martes, 19 enero, 2021

Masters Universitarios

José Jesús Trujillo Vargas Doctor en Pedagogía Social por la UPO. Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Univ. de Almería. Miembro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) de la Facultad de Educación de la UPO.

La orientación educativa y la acción tutorial son una parte importante a tener en cuenta dentro de la formación inicial del profesorado y, concretamente, de la figura del psicopedagogo. En todos los niveles educativos es necesario guiar, planificar e implementar una serie de acciones que ayuden a los alumnos a ser capaces de tomar decisiones y a asumir las posibles consecuencias de las mismas.

En Primaria, por ejemplo, la acción tutorial se realiza teniendo como referencia el Plan de Acción Tutorial (PAT), que emana, a su vez, del Proyecto Educativo de Centro (PEC). Dicho plan está orientado a un mayor y mejor conocimiento del alumnado y sus características: a nivel personal, académico y familiar, a su integración en el centro y a una mayor relación familia – escuela.

Además, favorecerá una acción coordinada que repercutirá positivamente en los propósitos de dicha acción tutorial, con el firme objetivo de conseguir prepararle para ser parte activa en la sociedad que le ha tocado vivir, con libertad y responsabilidad. A la par, resulta crucial que el alumnado se forme en todos los sentidos consiguiendo valores tan importantes como la tolerancia, la solidaridad, bondad, justicia, etc. (Morales, 2010).

tutoria2

Evidentemente, cada nivel educativo necesitará un tipo de acción tutorial acorde a cada etapa psicoevolutiva y vital por la que está transitando el alumno. Pero ¿dónde está el límite de nuestras funciones de intervención psicopedagógica a través de la acción tutorial, en relación a lo que el alumno debe desarrollar a través de su experiencia educativa y la relación con su familia, y lo ya es (a tenor de lo vivido y de la configuración de su personalidad)?

Formados para la tutorización profesional de garantías

La escuela no es una institución al servicio exclusivo de la persona individual ni de la estructura supraindividual; sino que, ubicada en el centro de la relación entre la persona de cada alumno y la estructura social, se propone posibilitar el desarrollo armónico y creciente de ambas. Se trata indudablemente de posibilitar un desarrollo, lo cual no se hace ni mecánica ni necesariamente: se requiere el esfuerzo de todos y cada uno de los que participan en la tarea (Daros, 2000).

El objetivo fundamental de la acción tutorial radica en conseguir que los alumnos/as, tanto en Primaria como en Secundaria, vivan su paso por el sistema educativo con las mayores garantías posibles, a todos los niveles, y que esto lo generalicen a futuras etapas en la adultez, teniendo en cuenta para ello, diferentes acciones tales como:

  • Posibilitar una orientación a tenor de sus aptitudes, inquietudes y necesidades de manera individualizada.
  • Colaborar con las familias en cuanto a la educación de sus hijos, facilitando una acción coordinada y coherente que les ayude a convertirse en ciudadanos críticos, gestores de sus emociones y de los conflictos que vayan surgiendo a lo largo de sus diferentes etapas.
  • Potenciar un continuo asesoramiento sobre su futuro desempeño profesional a tenor del desarrollo de sus habilidades (con mayor énfasis en la etapa de Secundaria).

Varios son los cuestionamientos que tenemos que hacernos en dicho asesoramiento como tutores, en aras de saber ¿hasta qué punto podemos cuestionar el modelo educativo familiar inserto en cada una?, ¿cómo ayudar a establecer límites y normas sanas de cara a un correcto desarrollo psicoevolutivo, educativo y social, sin que los padres lo observen como una intromisión en su acción educativa?, ¿cómo ayudar a identificar emociones y gestionar conflictos que posibiliten en los alumnos un análisis pormenorizado de cada situación con el ánimo de salir reforzados?

tutoria1

Se trataría, pues, de convertirnos en una pieza clave para ayudar a nuestros alumnos a configurar su personalidad (teniendo en cuenta que realizamos una labor didáctica y no interventivo-terapéutica), su identidad personal y su relación con los demás. Además de a fomentar su autoestima, a tolerar frustraciones y a tomar decisiones presentes y futuras; a modo y semejanza del profesor Sean Maguire (interpretado por Robin Williams), en la extraordinaria obra ‘El indomable Will Hunting’ (Smith y Van Sant, 1997), en su labor orientativa y de acción tutorial hacia el protagonista de la película (interpretado por Matt Damon).

A tenor de lo comentado, y en virtud de la formación necesaria para realizar una labor interventora psicopedagógica de calidad a nivel tutorial, hemos de destacar la importancia de que dicha formación sea capaz de posibilitar a los futuros profesionales en este área crear el caldo de cultivo necesario para dar respuesta, a través de acciones de intervención coordinadas, a preguntas que el sistema educativo sigue sin responder.

¿Por qué la detección de casos de violencia familiar (de hijos a padres, de padres a hijos, de hombre a mujer…) y de abuso sexual, en Primaria y Secundaria, sigue siendo tan alarmantemente insignificante, con relación a los casos reales existentes?

¿Cómo educar y orientar a los alumnos/as partiendo del carácter de los alumnos? ¿por qué no investigar sobre los aspectos caracterológicos que definen a las personas introvertidas en aras de saber cómo actuar con ellos/as, a fin de no estigmatizarlos ni de sobredimensionar una serie de conductas tácitas y explicitas que son propias de su personalidad?

¿Qué conjunto de estrategias de coordinación podemos desarrollar los profesores/tutores para posibilitar que los alumnos/as se adapten a los cambios de niveles educativos, con especial énfasis en el cambio de Primaria a Secundaria?

¿Por qué sigue existiendo un número importante de alumnos que abandonan las carreras por qué no es exactamente lo que pensaban? Y, ¿cómo podemos asesorarlos en virtud de sus aptitudes, experiencia, expectativas e inquietudes para que tomen decisiones partiendo de un mayor conocimiento?

¿Cómo detectar la relación existente entre padres e hijos y la incidencia del modelo educativo familiar imperante (hiperprotector y dictatorial) en las conductas y en el desarrollo psicosocial de los alumnos, a partir de las conductas de estos? Y por último, ¿cómo fomentar en la escuela y en la familia una educación sin castigos, fundamentada en la responsabilidad, la libertad, la tolerancia y la justicia?

Referencias bibiográficas