• 91 567 78 25

Cómo prevenir problemas visuales por el uso de pantallas

fatiga-visual1

Martes, 26 enero, 2021

CUNIMAD

Laura Vivas Redactora de CUNIMAD

Quizás te esté pasando: terminas la jornada de trabajo con dificultades para concentrarte, el escozor en los ojos y las horas frente al ordenador te pasan factura y, al final del día, gestionar tareas que requieren mayor precisión mental se hace difícil. Algunos días estas molestias van acompañadas de dolor de cabeza y en las cervicales.

Sin darte cuenta has pasado a formar parte del alto porcentaje de personas que, cada vez más, presentan problemas visuales por el uso prolongado de dispositivos digitales. La pandemia ha incrementado esta realidad de manera exponencial. De hecho, 7 de cada 10 personas ha aumentado el tiempo que pasa frente a una pantalla por motivos laborales, según el estudio ‘¿Estamos cuidando la visión en la nueva normalidad?’. (Visión y Vida, 2020).

La consecuencia es el número creciente de población que padece el Síndrome de Fatiga Ocular o astenopia, reconocida como una enfermedad laboral tanto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

fatiga-visual4

Qué es el Síndrome de Fatiga Ocular

El Síndrome de Fatiga Ocular es el resultado del esfuerzo visual continuado al realizar actividades en visión próxima durante un tiempo prolongado. Puede ocurrir con distintas tareas como coser, ver la televisión o estudiar durante mucho tiempo, pero es en los últimos años cuando se ha visto un mayor crecimiento de casos debido al uso de pantallas digitales, tanto en la jornada laboral como fuera de ella. Esto ha llevado a categorizarla de una manera específica como Síndrome de Fatiga Visual Digital, al estar inequívocamente vinculado al uso de pantallas.

“En los estudios que hacemos se ha comprobado un incremento de las horas de uso de dispositivos digitales por ocio y trabajo. Esto es algo que vino para quedarse más allá del periodo de confinamiento”, aclara Víctor García Molina, optometrista, responsable de formación de Optometría en Tu Visión Óptica y profesor del Máster Universitario en Salud Visual de CUNIMAD.

El docente explica que se ha evidenciado un abuso en el uso de pantallas durante todo el día ya sea en tableta, móvil u ordenador. La consecuencia es que 1 de cada 4 personas en España afirma haber visto empeorada su visión debido a la fatiga ocular.

“Esta fatiga tiene un factor acumulativo. A partir de los 20-30 minutos ya se empiezan a evidenciar síntomas. Después de 2 horas se puede medir la variación en las capacidades visuales, y a partir de las 4 aparecen inequívocamente manifestaciones”.

fatiga-visual2jpg

García Molina agrega que, al tratarse de una fatiga, tanto la cantidad de tiempo que pasamos frente a una pantalla como la intensidad de ese tiempo son elementos determinantes en la manifestación del agotamiento, igual que sucede con el ejercicio físico.

Síntomas de la fatiga ocular

Los signos de fatiga ocular pueden variar en cada persona, además de que pueden presentarse acompañados de problemas musculoesqueléticos por posiciones estáticas, malas posturas o movimientos repetitivos. Estos son los más comunes:

  • Visión borrosa, manchas en el campo visual o fotofobia.
  • Ojos secos, enrojecidos, picor, etc.
  • Somnolencia.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dolor de cabeza (por la misma fatiga visual o a consecuencia de problemas cervicales).
  • Intolerancia a las lentillas.
  • Cambios refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo).

Cómo prevenir el Síndrome de Fatiga Ocular

Hoy en día estar expuesto durante tiempos prolongados a las pantallas es inevitable dado el ritmo de vida y la necesidad de conexión. Por este motivo, es importante tomar precauciones y adquirir ciertos hábitos que ayuden a evitar en lo posible el agotamiento visual.

En el puesto de trabajo

Tanto en la oficina como en casa tienes que comenzar por procurar tener un espacio ergonómico.

La Guía técnica sobre pantallas de visualización , editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, explica con detalle lo que debes tomar en cuenta respecto a los instrumentos de trabajo: silla, mesa, pantalla, así como otros elementos (reposapiés, atril de lectura, etc.).

Algunas recomendaciones son:

  • Utiliza una pantalla de buena calidad orientada de manera que no se produzcan en ella reflejos molestos.
  • Procura que el puesto quede situado en paralelo a las ventanas.
  • Emplea una iluminación confortable.
  • La pantalla tiene que estar unos 15-20 grados más abajo de la altura de la vista para que la posición del cuello sea natural.

fatiga-visual3

Prácticas y hábitos

En cuanto a nuestro cuerpo, debemos respetar las reglas de buena postura e incorporar algunas costumbres adicionales. Víctor García Molina lo explica con detalle:

  • La posición del cuerpo debe respetar la regla del ángulo 90/90/90: los pies deben descansar en el suelo a 90 grados de los tobillos, las rodillas deben estar flexionadas a 90 grados y la espalda debe llegar al respaldo de la silla y flexionada 90 grados.
  • “Se ha comprobado que si se hace una pausa antes de los 30 minutos se puede hacer un ‘reseteo’ visual. Lo mejor es aplicar la regla 20/20/20, es decir, parar cada 20 minutos durante 20 segundos y mirar a 20 pies (6 metros) de distancia”. En esas pausas es importante mover la cabez y hacer un cambio de visión panorámica.
  • A las 2 horas recomienda hacer una pausa más larga, de 5-10 minutos, cambiando la tarea. Pero “no ponerse con el teléfono porque esto no es un descanso para la vista”, detalla el docente.
  • El parpadeo es muy importante. De media parpadeamos 14/23 veces por minuto. Al leer este se baja a 10/12 veces, y con las pantallas disminuye a 8. Además, García apunta que el uso de dispositivos digitales produce parpadeos ineficientes porque en realidad pestañeamos, pero no parpadeamos, y ello no humedece bien el ojo.
  • Es recomendable hacer pausas digitales después del trabajo. Esto es, no saltar de la pantalla del ordenador del trabajo a la de la tableta o el móvil durante más rato.

Por supuesto, si presentas alguno de estos problemas visuales y, después de adoptar estas medidas, los síntomas persisten, lo recomendable es ir al médico para que haga las exploraciones pertinentes.

Titulación relacionada:

 Máster Universitario en Salud Visual y Optometría Avanzada* (en proceso de extinción)