• 91 567 78 25

Efectos de la COVID-19 en la salud visual

ojos-coronavirus3

Miércoles, 13 enero, 2021

CUNIMAD

Laura Vivas Redactora de CUNIMAD

Más allá de la terrible cantidad de fallecimientos, la pandemia causada por la COVID-19 ha traído innumerables efectos colaterales en todos los ámbitos, empezando por la salud de quienes han padecido el virus SARS-CoV-2.

Se ha comprobado que la enfermedad genera secuelas pulmonares y neuronales, por citar dos ejemplos. Además, se estudian sus efectos en otros órganos como los ojos, y sus consecuencias en la visión.

La Academia Estadounidense de Oftalmología ha advertido sobre el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19 por su incidencia en la retina. Asimismo, un informe del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha establecido una relación entre el coronavirus y la conjuntivitis, afirmando que esta puede ser el primer síntoma del virus y que 1 de cada 10 pacientes contagiados podría desarrollarla.

Otro de estos estudios es el desarrollado por los oftalmólogos Julio José González López, Beatriz Félix Espinar y Cristina Ye-Zhu, quienes han descrito episodios de isquemia microvascular retiniana, relacionada con las fases tardías de la infección grave, que “puede imitar lo que podría estar sucediendo en otros órganos menos accesibles”.

Conversamos con el doctor González López sobre la situación actual de la salud visual y el virus SARS-CoV-2.

ojos-coronavirus2

Investigaciones en casos madrileños

Recientemente habéis publicado un estudio sobre la retina de un paciente con COVID-19, que había perdido parte de su visión, donde se demuestra que el virus puede provocar una isquemia debido al estrechamientos en los vasos de la retina, ¿cómo surgió esta investigación?

El pasado mes de abril, durante la época más dura de la pandemia en Madrid, fui llamado a ayudar al servicio COVID de mi hospital. Allí pude observar como algunos pacientes presentaban microinfartos en el sistema nervioso central, y me pregunté si lo mismo podría estar ocurriendo en la retina. Esa misma semana, nos avisaron que uno de los pacientes ingresados había tenido una pérdida de visión en uno de sus ojos. Al ver su fondo de ojo, y realizar las pruebas complementarias, observamos como los hallazgos retinianos eran similares a lo que habíamos visto en la resonancia magnética cerebral de los pacientes con daño en el sistema nervioso central.

¿Los pacientes aquejados recuperaron la visión?

El paciente tuvo que reingresar tras el alta hospitalaria por fenómenos trombóticos pulmonares cuando seguía siendo negativa su PCR. Su visión se recuperó bastante, pero la campimetría seguía mostrando alteraciones residuales pasados unos meses de la isquemia aguda.

En cuanto al empleo de la cloroquina y la hidroxicloroquina como fármacos para tratar la COVID-19, ¿cuál es tu criterio?

La toxicidad retiniana de los antipalúdicos es un fenómeno bien conocido, y que precisa dosis acumuladas muy elevadas del medicamento en cuestión (unos 5 años de tratamiento para la hidroxicloroquina y al menos un año para la cloroquina). Las dosis que se utilizaron al inicio de la pandemia de la COVID-19 no se consideran potencialmente tóxicas para la retina, y estos pacientes no han requerido cribado de toxicidad retiniana. A día de hoy, los resultados de los ensayos clínicos realizados desaconsejan el uso de antipalúdicos en el tratamiento del coronavirus.

La conjuntivitis y la COVID-19

Algunos estudios señalan que la conjuntivitis en pacientes con COVID-19 suele aparecer 13 días después del inicio de la infección, aunque la frecuencia sea baja, y en otros casos aparezca al principio.

ojos-coronavirus1

Por este motivo es importante controlar la sintomatología de los pacientes con esta infección ya que, si viene acompañada de fiebre y tos seca, puede ser señal de coronavirus. Además, se ha comprobado que las secreciones oculares derivadas de la conjuntivitis pueden ser fuente de contagio.

¿Qué medidas recomiendas a las personas que presentan síntomas de conjuntivitis?

La conjuntivitis se ha descrito como uno de los posibles síntomas iniciales de la COVID-19, aunque es un hallazgo poco específico para el diagnóstico de la enfermedad. Por otra parte, hemos observado una caída de la incidencia de conjuntivitis adenovírica (la causa de conjuntivitis viral más prevalente en nuestro medio) tras la adopción de medidas de protección y distanciamiento.

En la actual situación de pandemia, ante síntomas de conjuntivitis, recomendamos que los pacientes contacten telefónicamente con su centro de atención primaria para que les informen de las medidas a tomar. Como otras conjuntivitis virales, la conjuntivitis en la COVID-19 suele ser autolimitada.

¿Qué pueden hacer las personas que emplean lentillas para prevenir esta infección?

A los portadores de lentes de contacto, me gustaría tranquilizarles y decirles que pueden seguir usando sus lentillas con normalidad. Como en cualquier otra situación, les recordamos la importancia de la higiene al manipular las lentes de contacto, de seguir las instrucciones del fabricante para su cuidado, y de mantener la superficie ocular correctamente hidratada mediante el uso de lágrimas artificiales compatibles con lentes de contacto.

Para terminar, el oftalmólogo enfatiza que las secuelas visuales por COVID-19 no son frecuentes, sino hallazgos excepcionales. Con el transcurso de los meses se comprobará si los efectos secundarios de la pandemia en la salud visual se limitan a casos aislados o tienen una incidencia mayor.