¿Por qué es importante el aprendizaje por competencias?

Miércoles, 24 marzo, 2021
Imagina un aula donde el maestro plantee una situación real: ¿cómo puede mejorar las ventas una tienda de chucherías si presenta sus productos de una forma determinada? Cada alumno pensaría en posibles soluciones desde diferentes ámbitos: económico (cambio de precios o de proveedor), logístico (poner las golosinas formando figuras u ordenadas por colores) y de personal (que reciban formación sobre el fabricante), que llevarían a un debate en clase para llegar a un plan de negocio.
Se trata de una situación ficticia, pero es una práctica que se está dando en las aulas educativas. Y es que el mundo que conocemos está viviendo un cambio de estructura. Internet, los procesos migratorios y la forma en que nos relacionamos ha variado, y la educación no escapa de esa mutación.
El alumno está expuesto a una ingente cantidad de información diaria y los docentes cuentan con más recursos para enseñar de una forma más efectiva., y no solo con herramientas educativas. En los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de enseñanza que buscan potenciar otras capacidades y aptitudes en el alumno más allá de la memorización de conocimientos. Uno de ellos es el aprendizaje por competencias, una forma de enseñanza que se está extendiendo por el beneficio cognitivo y emocional que implica.
Qué es el aprendizaje por competencias
El aprendizaje por competencias es “lograr que nuestros estudiantes sean capaces de llevar el conocimiento a la realidad que les rodea, que aprendan de manera práctica los propios contenidos teóricos que les corresponda en todas las áreas”.
Susana Domínguez Santos es doctora en Educación, psicopedagoga y docente de CUNIMAD. Como experta explica el concepto y señala las ventajas que ofrece este tipo de enseñanza en la pedagogía, “el docente cede todo su protagonismo al alumno ya que será el estudiante quien se encuentre en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor es un guía que acompaña al discente en la construcción de sus aprendizajes”.
En esta metodología, el alumno no se dedica a adquirir conocimientos sin más, sino que se forma para saber aplicarlos y aprende a aprender, siendo un factor central de su educación.
Cómo se trabaja el aprendizaje por competencias
El punto de partida a la hora de enseñar por competencias empieza por el cambio en la visión tradicional del docente. Es deber del maestro o profesor conocer distintas metodologías de trabajo para desarrollar en el aula y, en este punto, es importante saber emplear con cierta destreza las nuevas tecnologías para poder desarrollar su trabajo y su propio conocimiento.
En la práctica diaria, Susana Domínguez lo detalla muy bien, “se deben buscar experiencias que alienten en los estudiantes una reflexión sistemática sobre sus acciones y una reinterpretación de situaciones”, que generen un diálogo abierto y enriquecedor. Para lograrlo, se ponen en práctica experiencias con situaciones reales y dinámicas de aprendizaje cooperativo, donde cada uno de los implicados tenga una participación activa”.
Los alumnos se enfrentan a planteamientos que conocen o que tendrán que conocer en su futuro profesional, y aportan soluciones constructivas con los conocimientos que han adquirido.
De la misma forma, en estos tiempos de pandemia, donde la educación online se ha desarrollando ampliamente, la docente señala que el alumno tiene la oportunidad de gestionar sus tiempos sin perder su proceso de aprendizaje y con el apoyo del maestro, quien le hace un seguimiento y lo evalúa de forma continua con trabajos, lecturas, debates y casos prácticos.
El aprendizaje por competencias del Máster en Psicopedagogía
En el Máster en Psicopedagogía que se imparte en CUNIMAD los docentes forman a los futuros psicopedagogos a través de un aprendizaje experiencial. Domínguez explica que se parte de casos reales para que los alumnos mejoren su comprensión y sepan aplicar lo que aprenden en el puesto que desempeñen como profesionales.
“Le Boterf (2001) define la competencia como un entrar en acción que implica saber integrar, movilizar y transferir un conjunto de recursos (conocimientos, saberes, aptitudes, razonamientos, etc.) en un contexto dado, con el fin de realizar una tarea o de hacer frente a diferentes problemas que se presenten”. El máster busca este desarrollo competencial en los alumnos para que el trabajo en equipo, la toma de decisiones, organización, autonomía, planificación, capacidad analítica, comunicación verbal y no verbal, escucha activa, anticipación y resolución de conflictos sean los ejes de su trabajo como psicopedagogos.
Asimismo, se trata de un título que tiene muy en cuenta la atención a la diversidad y la resolución de conflictos de una forma transversal en todas las asignaturas, sin olvidar la formación específica en algunas de ellas, aspectos que mejoran la visión y competencias del alumnado en estos campos.
Las salidas profesionales de un psicopedagogo
Tal y como puntualiza la docente, la especialización en Psicopedagogía abre un amplio abanico de posibilidades laborales, para trabajar como:
- Miembro de los departamentos de orientación educativa y psicopedagógica de los centros, donde desarrollar funciones como asesoramiento, intervención y seguimiento.
- Experto en inclusión educativa, clima escolar y convivencia.
- Apoyo educativo especializado a alumnos con necesidades específicas.
- Soporte especializado en instituciones y asociaciones de ámbito social.
- Experto en desarrollo profesional y laboral para centros educativos y empresas.
- Investigador educativo.
- Asesoramiento psicopedagógico en todas las etapas de crecimiento y desarrollo de la persona, desde la infancia hasta la tercera edad.
Si quieres más información sobre el Máster en Psicopedagogia de CUNIMAD puedes ponerte en contacto con un asesor sin compromiso.
Titulación relacionada:
Máster Universitario en Psicopedagogía* (en proceso de extinción)