• 91 567 78 25

La logopedia en tiempo de coronavirus

Martes, 28 abril, 2020

CUNIMAD

La logopedia es una de las carreras de salud con mayor empleabilidad y sus servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos de la comunicación ligados a la voz, al habla y al lenguaje tienen una demanda creciente en el área sanitaria.

Los profesionales de esta disciplina trabajan en la Sanidad pública y privada, en entidades de Educación y Bienestar Social o en clínicas propias, donde gran parte de estos especialistas desarrollan su atención sanitaria. Esta circunstancia ha hecho que, ante la alerta sanitaria por COVID-19, muchos logopedas se hayan visto obligados a cerrar sus consultas para frenar la curva y velar por la salud de sus pacientes y trabajadores.

“El Gobierno nos indica quedarnos en casa para evitar contagios y propagación. Y yo, como sanitaria, me siento estéril por no poder ayudar, aportar o contribuir en situaciones como esta… Tal vez sea momento de reflexionar y de averiguar, investigar, probar, valorar, validar, cómo podemos aplicar las nuevas tecnologías e incorporarlas a sesiones online con determinadas patologías que puedan contribuir a mejorar, ayudar y dar continuidad a los tratamientos ya comenzados semanas o meses atrás”, señalaba Cristina Vega, presidenta de ALPA (Asociación de Logopedas del Principado de Asturias), a mediados de marzo.

Semanas después de estas declaraciones, la logopeda mantiene su punto de vista respecto a la decisión de cerrar las clínicas, pero se lamenta de la falta de ayudas para los profesionales de esta rama sanitaria. “Hemos sido testigos de cómo el Gobierno no nos apoya a los autónomos sanitarios. Nos encontramos en una situación de total indefensión ya que no podemos cumplir las normas establecidas como respetar una distancia de seguridad de metro y medio o de dos metros como ya está indicando hoy en día; tratamos con población de riesgo si nuestra especialidad es con patologías neurológicas (ictus, laringectomizados, disfagias, Parkinson,…), en muchas sesiones solemos estar en contacto con las mucosas, carecemos de los EPI y no podemos comprarlos debido a la demanda existente en los hospitales. Sin poder cumplir ni respetar esas normas y sin equipos de protección, ¿cómo poder llevar a cabo nuestro trabajo?”.

Teleasistencia a pacientes

¿Cómo afrontan los logopedas el reto de atender a sus pacientes con las medidas de distanciamiento social? Cristina Vega, coordinadora académica del Grado en Logopedia de CUNIMAD, señala que “se han empezado a barajar las sesiones online y han tenido muy buena acogida por algunos pacientes y profesionales, aunque también existen detractores que no están en pro de este tipo de terapias”.

El Colegio de Logopedas de Murcia ha elaborado una guía dirigida a los colegiados, editada y publicada por el CGCL, donde da recomendaciones a la hora de abordar la teleasistencia a pacientes, a través de un trato “individualizado, cercano, respetuoso y de calidad”.

Las diferentes maneras de llevar la sesión por medio de plataformas virtuales podrían incluir la intervención directa con el paciente, el trabajo conjunto con la familia y la orientación y asesoramiento familiar.

Tratamiento virtual vs.presencial

¿Son iguales de efectivas las sesiones virtuales que las presenciales? La presidenta de ALPA considera que los logopedas, obedeciendo al código deontológico por el que se rigen, deben valorar la situación de cada caso en particular y ver si de verdad la terapia online puede ayudar a la persona de manera significativa o no.

“Sería factible una terapia de ese tipo para personas con diagnóstico de trastornos de sonidos del habla, tartamudez, trastornos de la voz, dificultades de aprendizaje, alteraciones en el lenguaje oral y escrito, trastorno del espectro autista, afasia”, explica Cristina Vega, aunque para llevar estas sesiones acabo hay que disponer de los medios necesarios, “además de ciertas medidas de seguridad, confidencialidad y privacidad”.

Con su carácter semipresencial, el Grado Oficial de Logopedia de CUNIMAD aborda este tipo de soluciones a distancia, al ofrecer a sus estudiantes talleres prácticos virtuales en audición, psicología del lenguaje e intervención logopédica de trastornos de la voz.

Esta titulación oficial de la Universidad de Alcalá (UAH), que habilita como logopeda, es la única en España que cuenta con las últimas tecnologías en realidad virtual y 3D para abordar la prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación de trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.

Titulación relacionada:

 Grado en Logopedia* (en proceso de extinción)