• 91 567 78 25

Irene Hidalgo de la Guía

Doctora Cum Laude en Lingüística por la Universidad Autónoma de Madrid. Es graduada en Filología Hispánica por la UCLM y tiene un Máster en Fonética y Fonología por el CSIC-UIMP. Actualmente, colabora con el Centro de Tecnología Biomédica de la UPM.

Formación

Es doctora Cum Laude en Lingüística por la Universidad Autónoma de Madrid con la Tesis Doctoral titulada: El nivel fónico de la población con síndrome de Smith Magenis. Particularidades fonatorias y fonético-fonológicas. Comparativa con síndrome de Williams, síndrome de Down y desarrollo típico. En la etapa predoctoral desarrolló diversas investigaciones enmarcadas en la Lingüística Clínica, área en la que se ha especializado a través de congresos internacionales y jornadas sobre la aplicación clínica de la lingüística, la logopedia, la lingüística aplicada y sobre el abordaje interdisciplinar de la voz. Inició su carrera investigadora en torno a la Lingüística Clínica en el posgrado, donde se especializó en las patologías del habla y de la voz al cursar el Máster en Estudios Fónicos por el CSIC-UIMP. En esta etapa llevó a cabo diferentes estudios sobre la Fonética y la Fonología del español y culminó el mencionado máster con la defensa de la tesina ante un tribunal de expertos en el CSIC, titulada: En busca de variables subyacentes en el trastorno fonológico: la memoria de trabajo. A lo largo de su posgrado recibió la formación de la mano de los mejores expertos en el ámbito de la Fonética y la Fonología a nivel nacional e internacional. Su formación lingüística comenzó con el Grado en Filología Hispánica por la Universidad de Castilla La Mancha, donde comenzó su joven trayectoria como estudiosa de la lengua en general y del español en particular con la elaboración del trabajo final en el que obtuvo la mejor nota de la promoción.

Experiencia

Su perfil profesional y docente se caracteriza por presentar dos vertientes que se complementan entre sí y que, al mismo tiempo, se centran en ámbitos diferentes de la Lingüística Aplicada.

La primera faceta de su perfil profesional está relacionada con la aplicación de la teoría lingüística al ámbito de las nuevas tecnologías. En este ámbito ha desarrollado su labor por más de cinco años en los que ha colaborado en numerosos proyectos internacionales de transcripción y de corrección gramatical del español de España, de EEUU y de diversos países de Latinoamérica, como Colombia, Venezuela y Argentina. El propósito de esta aplicación lingüística en el ámbito de las nuevas tecnologías es la mejora de los patrones fónicos utilizados por los motores de búsqueda por voz que tan a la orden del día se encuentran. Ha sido, además, supervisora y correctora de muchos de estos proyectos.

En lo que se refiere a la segunda faceta que caracteriza a su perfil profesional, esta es la docencia universitaria. Ha impartido y organizado jornadas y cursos relacionados con la Lingüística Clínica, con la Fonética y la Fonología, con la Fonética Forense, con el análisis acústico y biomecánico de la voz, así como con el abordaje interdisciplinar de la voz. Asimismo, ha impartido docencia en los grados de Filología Hispánica y de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid en las asignaturas de Introducción a las Ciencias del Lenguaje, Psicolingüística y Lingüística Clínica, Lingüística General, entre otras.

Líneas de investigación

Su principal línea de investigación se enmarca en la Lingüística Clínica y gira en torno a la afectación del nivel fónico de poblaciones con trastornos del neurodesarrollo. En concreto, ha descrito de forma pormenorizada las particularidades fonético-fonológicas del síndrome de Smith Magenis en comparación con otras poblaciones con síndromes genéticos que también presentan trastornos del desarrollo neurológico: síndrome de Down y síndrome de Williams. Asimismo, ha analizado desde una perspectiva acústica y biomecánica la fonación de estos síndromes genéticos y ha establecido relaciones entre el perfil vocal y el fenotipo y el genotipo de cada alteración sugiriendo la notable influencia que ejercerían las neuropatías de estos síndromes sobre la biomecánica laríngea. En sus investigaciones, además, ha establecido diferencias fonológicas entre la población con síndrome de Smith Magenis, síndrome de Down y síndrome de Williams, las cuales evidencian la existencia de perfiles fónicos específicos para cada población. Ha comprobado que cada población sindrómica utiliza diferentes procesos de simplificación fonológica ligados a las estrategias y a los perfiles de desarrollo del lenguaje de cada una. Esta descripción de perfiles fonológicos permite mejorar las evaluaciones y las intervenciones logopédicas de estos síndromes. Asimismo, ha desarrollado cinco bases de datos de voz normativa y patológica y de habla de poblaciones con desarrollo típico, con síndrome de Smith Magenis, con síndrome de Down y con síndrome de Williams formadas por poblaciones en edad infantil, adolescente y adulta. La base de datos de voz normativa infantil está formada por más de 900 muestras de voz de niños/as sin patología y constituye un perfil de referencia de la fonación infantil normativa. La difusión de tales hallazgos se ha llevado a cabo a través de comunicaciones orales en diversos congresos internacionales y mediante artículos en revistas de reconocido prestigio en el ámbito de la Fonética y de la Fonología, como Journal of Voice, Loquens o Revista de Investigación en Logopedia.

Actualmente, continúa desarrollando la descripción exhaustiva del perfil de habla y de voz del síndrome de Smith Magenis. Asimismo, ha iniciado una nueva línea de investigación en torno a la variación acústica de las vocales del español en relación al desarrollo infantil con el fin de reflejar la influencia que ejerce el crecimiento del niño y los cambios hormonales sobre la articulación del habla. Para ello utiliza herramientas desarrolladas en el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid con las que realiza un análisis de los correlatos acústicos de las vocales emitidas por niños y adolescentes de 3-15 años de edad. Se trata del primer estudio exhaustivo de los triángulos vocálicos infantiles del español.